jueves, 22 de noviembre de 2012

proyecto de investigacion


PROYECTO DE INVESTIGACION
*CRIA  DE MARIPOSAS*

PRECENTADO POR

CARLOS BAUTISTA ARDILA



ENTREGADO A

MARIA VIRGINIA VERGARA

INSTITUCION EDUCATIVA EFRAIN DELUQUE SENPRUM

GRADO  11


06-11-12

RIOHACHA LA GUAJIRA








AGRADECIMIENTOS
Ante todo, gracias a Dio por proporcionarme el conocimiento que tengo, a mi familia  y por dejarme llevar a cabo el presente proyecto. Agradecer también a mi familia que me mostro apoyo incondicional durante toda la realización del proyecto y a mis profesores por orientarme en la forma de realizar trabajo de esta envergadura.


DEDICATORIA
Este proyecto de grado  es dedicado a mi familia que gracias a su empeño, esfuerzo y apoyo incondicional, me fue  posible seguir  adelante.
A los habitantes del barrio Villa Fatima,  quienes con su sabiduría indígena  han demostrado  interés y  apoyo siendo posible llevar acabo el  proyecto de manera práctica.
















CONTENIDO
            Introducción………………………………………………………….
1.         CAPITULO 1   ..............................................................................
1.1.      Planteamiento del problema……………………………………….
1.2.     Objetivos……………………………………………………………….
1.2.1.   Objetivo general……………………………………………….……..
1.2.2.  Objetivos especifico ………………………………………………...
Pg.5
Pg.6
Pg.6
Pg.7
Pg.7
Pg.7
1.3.      Justificación………………………………………………................
2.          CAPITULO 2 MARCO TEORICO…………………………..……...
2.1.       Marco conceptual….……………………………………………...
2.1.1  Sistemas para la cría de mariposas en condiciones naturales.
2.1.2     División……………………………………………………………….
2.1.3     Historia………………………………………………………………..
2.1.4.    Metamorfosis. ……………………………………………………….
2.1.4.1. Reproducción……………………………………………………….. 2.1.4.2. La oruga……………………………………………………………....
2.1.4.3. La crisálida…………………………………………………………...
2.1.4.4  Etapa adulta………………………………………………………….
2.1.5     Antecedentes……………………………………………………......
2.2.       Teorías que sustentan la investigación…………………………
2.3.       Aspectos legales a tener en cuenta……………………………..
Pg.8
Pg.10
Pg.10
Pg.10
Pg.12
Pg.12
Pg.12
Pg.12
Pg.13
Pg.13
Pg.14
Pg.14
Pg.15
Pg.16
2.3.1.    Titulo y definiciones………………………………………………..
2.3.2.    Disposiciones generales…………………………………………..
2.3.3.    De las especies a criar y áreas permitidas para la cría………
2.3.4.    De la zoo cría de especies exóticas…………………………......
2.3.5.    Normas de control ………………………………………………….
3.          Definición de la unidad de estudio………………………………
3.1.       Tipo de investigación...……………………………..……………..
3.2.       Población beneficiaria……..……………………..………………..
Pg.17
Pg.17
Pg.19
Pg.19
Pg.19
Pg.21
Pg.21
Pg.21
3.3.       Área de influencia ……………………………….……………........
3.4.       Resultados y beneficios a alcanzar……………….……………..
3.5.       Unidad de estudio…………………………………………………..
3.6.       Muestra……………………………………………………….……….
3.7.       Actividades…………………………………………………………..
 4.         Capitulo4……………………………………………….……………..
4.1.       Alcance……………………………………………….……………….
4.2.       Técnicas de recolección de información…………………….....
4.3.      Análisis e interpretación de la información…………………….
3.3.1    Análisis e interpretación de las actividades desarrolladas….
4.4       Tabulación de las personas encuestadas……………………....
4.4.1    Análisis de los resultados de la encuestas……………………..
5.         capitulo 5………………………………………………………………
5.1       Propuesta del proyecto….………………………………………….
5.2       resultados……………………………………………………………..
5.3       Conclusión……………………………………………………………      5.4       Anexos….…………………………………….………………….……
Pg.21
Pg.22
Pg.23
Pg.23
Pg.23
Pg.24
Pg.24
Pg.24
Pg.24
Pg.25
Pg.26
Pg.27
Pg.32
Pg.32
Pg.34
Pg.34
Pg.35
5.5       Bibliografía……………………………………………………………
Pg.38










INTRODUCCIÓN



Para muchas  personas las mariposas pueden considerarse como los insectos más hermosos que existen en el planeta, son símbolos de armonía, esperanza, amistad y amor; desde siempre se han querido y respetado, aunque en uno que otro lugar algunas especies son de mal agüero. Cada vez que tenemos la oportunidad de ver de cerca a estos seres, solamente somos capaces de admirar su belleza.

 Sabemos poco de ellas y mucho menos de cómo criarlas, como sobreviven o cuales son los nombres de las más comunes de las que  habitan en  nuestra comunidad. Por esta razón se plantea la realización de un criadero de mariposas, para que entendamos  miremos ese mundo desconocido para nosotros,  la verdadera vida de la mariposas.


Para poder iniciar un programa de cría de mariposas el Conocimiento de su biología es fundamental. Sin embargo, existen pocos estudios en el país llevados a cabo sobre las poblaciones de mariposas, y son aún mas pocos los existentes en nuestra región, puesto que no  se le ve l verdadera importancia de estudiarlas o criarlas, dando mas impacto a un proyecto que no se ha realizado en eta región y que espera producir buenos frutos.

Con la cría de mariposas se obtiene el conocimiento de la biología de mucha especies para enriquecer la investigación de la fauna silvestre, evitar la sobre explotación y contribuir a su conservación. Genera, además, opciones de aprovechamiento económico de los recursos naturales no convencionales, para disminuir la depredación y transformación de habitas y especies que sugieren la sobrevivencia del ser humano como especie biológica. Además ayuda a el desarrollo turístico, cultural y económico de la comunidad donde se realizara el proyecto.











CAPITULO 1


 1.1Planteamiento  del problema

“Estos coloridos e inquietante insectos alados; que se pueden encontrar en los polos hasta el trópico; pasando por desiertos, montañas y praderas hacen parte del grupo animal más numeroso en el planeta que han fascinado al  ser humano desde  siempre” [1]

El proyecto surge  con la inquietud de el análisis de las mariposas y su entorno en este municipio, pues no sean realizado investigaciones previas de por qué la importancia de las mariposas y la drástica disminución  de estas especies en los municipios de la guajira, teniendo como foco de estudio el barrio Villa Fatima del  municipio de Riohacha. Basándose  en  esta problemática  se vio la necesidad  de realizar  un  criadero de mariposas en  el barrio villa Fátima, con el fin  de aumentar las diferentes especies tanto autóctonas como no autóctonas  del municipio. La  problemática planteada tiene cierto impacto social y económico en el lugar de desarrollo por seres una propuesta innovadora de comercialización y una forma de concientizar a la comunidad  de la conservación de estos seres[2]; también se busca mostrarles a las nuevas generaciones  nuevas ideas sobre la conservación de la fauna y la flora generando educación ambiental de tal forma que logremos beneficiar a esta comunidad  atreves  del comercio de estas se lograra un aumento económico en nuestras finanzas gracias al turismo ecológico  y con  la elaboración de  artesanías abra un adquisición de nuevos ingresos  para la comunidad de villa Fátima Y con  base a esto nos planteamos esta pregunta:
¿Cuál es la importancia de realizar un criadero de mariposas en el municipio de Riohacha? 




1.2  OBJETIVOS

1.2.1General:
Analizar la importancia de un criadero de mariposas para aumentar la población de lepidópteros en el municipio de Riohacha

1.2.2Específicos:
·         estudiar las diferentes especies lepidópteras de Riohacha y su biología y su metamorfosis
·         analizar los fenómenos que han llevado a la extinción de los lepidópteros en el municipio de Riohacha.
·         Condicionar  un lugar adecuado para las condiciones de vida de los lepidópteros
·         Concientizar a la comunidad riohachera sobre la importancia de los lepidópteros
·         Generar opciones de aprovechamiento económico de  recursos no convencionales atreves de los lepidópteros
·         Establecer condiciones para la conservación de los lepidópteros a través del turismo ecológico como fuente de entretenimiento y  educación.













1.3 JUSTIFICACION

El interés que suscitan las mariposas debe ir más allá de la inquietud de observarlas en cuadros decorativos o de conservarlas para colección. En el
En el mundo de los insectos es uno de los indicadores que refleja la salud del medio ambiente, por su estrecha relación con las plantas. El interés por las mariposas tiene que ver también con la alternativa de aprovechamiento sostenible que representan que, además de generar desarrollo social y económico, contribuye a crear condiciones para su conservación. Además  da a conocer la información biológica y académica sobre las especies de lepidópteros que habitan en el departamento de La guajira y a la vez, extraer los datos contenidos en ellas y hacerlos disponibles. Al mismo tiempo, este proyecto espera al futuro, expandir el estudio de las mariposas en la región.
Las personas también matan a ciertas plantas con químicos. Por ejemplo, cuando quitamos plantas como matacaballo u ortiga, estamos destruyendo las plantas huéspedes de las mariposas. Cuando matamos a plantas con flores, quitamos la  fuente de la comida para las mariposas adultas. Las mariposas también sienten mucho la polución en el aire. El humo de monóxido de carbono que produce los carros puede sofocar a las mariposas.
Las poblaciones de mariposas han disminuido mucho en los años recientes. Nos hemos  dado cuenta que hay  menos mariposas en la ciudad  que antes En el pasado, había tantas mariposas que nubes de mariposas migratorias podían hundir barcos al llenar las velas. También, "lluvias de sangre" eran causadas por millones de mariposas saliendo de sus capullos, cada una dejando caer al suelo una gotita roja.
Cuando observamos la triste situación decidimos ayudar directamente a nuestras mariposas creando un proyecto que permita su protección  y reproducción fomentando el proyecto a nivel regional , en los cascos urbanos e indirectamente en los cacos rurales no solamente en Colombia si no a nivel mundial se está viendo la drástica disminución de mariposas poniéndolas en la lista de los animales en peligro de extinción. Esto es debido que las mariposas son muy sensibles a la contaminación producida por el hombre y su entorno urbano.
Con la cría  de mariposas se obtiene el conocimiento de la biología de muchas especies para enriquecer la investigación de la fauna silvestre, evitar la sobre explotación y contribuir a su conservación.
Genera, además opciones  de aprovechamiento económico de los recursos naturales no convencionales, para disminuir la depredación y trasformación de hábitat y especies que sugieren  la sobrevivencia del ser humano, como especie biológica.

Colombia, gracias a su ubicación geográfica en la región neo tropical, en el mundo es una de las naciones con mayor diversidad de mariposas, como aproximadamente  3019 especies diurnas y 45.000 nocturnas, registradas hasta el momento. Pero la información, que es escasa en el país, se concentra en la biología de mariposas, con desconocimiento de otras potenciales, susceptibles de explotación comercial.
Es importante desarrollar nuevas, coherentes e innovadoras tecnologías que permitan  dar valor agregado al potencial biológico del medio, en este caso las mariposas, para estar en igualdad de condiciones con los países desarrollados, y participar de la demanda internacional, generadas por estores de artesanías e industrias de adornos, museos, coleccionistas y granjas o vivarios. Para generar actitudes ecológicas responsables dentro de las comunidades involucradas y evitar la explotación excesiva del med io natural, que aparte de causar deterioro de los bosques contribuye a la extinción de especies. [3]
La cría de mariposas genera empleos directos e indirectos, en comunidades de productores y otros que participan en las cadenas de trasformación y comercialización (sin generar impactos negativos sobre los sistemas biológicos). Incrementa la participación comunitaria en la educación ambiental para dar mayor capacidad en el manejo sostenible de los bosques y garantizar el respeto preservación y mantenimiento de los conocimientos,  innovaciones y prácticas de las comunidades.
Queda claro que la cría de mariposas contribuye a la conservación y aprovechamiento de los bosques tropicales,  para obtener beneficio de este recurso forestal no maderable, y conservar la biodiversidad y el ecosistema.




 



CAPITULO 2 MARCO TEORICO


2.1  MARCO CONCEPTUAL

2.1.1SISTEMAS PARA LA CRÍA DE MARIPOSAS EN CONDICIONES NATURALES
En la actualidad, se manejan tres sistemas de cría: 
v  Cría de  enriquecimiento del bosque: Se basa en el manejo poblacional en vida libre ya sea mono específico o multiespecífico. De acuerdo con Parsons (1992), con este sistema de cría se trata de enriquecer el bosque sembrando plantas hospederas de orugas de mariposas nectaríferas en claros de bosque, bordes de bosque y a lo largo de  caminos o sitios con suficiente luminosidad. La idea es aprovechar el entorno o hábitat natural de las mariposas sin causar  ningún tipo de perturbación al ecosistema. Se realiza principalmente en áreas de reserva forestal, áreas protegidas y parques naturales. Al incrementarse las plantas hospederas de mariposas, se incrementan las poblaciones naturales, que de por sí presentan una relación planta-huésped  muy específica que estimula a las hembras a depositar en estas. Esto se mide  haciendo un monitoreo del número de huevos y presencia de orugas en las plantas hospederas cultivadas y en el número de 454 adultos marcados que son atraídos por las plantas nectaríferas.  Una vez sembradas las plantas en sitios estratégicos, la idea es  que el productor coseche las larvas y termine de criarlos en jaulas de anjeo para el empupado y obtención de especímenes de perfecta calidad o de pupas frescas recién formadas. Es una  alternativa económica para colonos que viven en zonas de  amortiguamiento a parques nacionales o en áreas protegidas  sin ninguna otra opción de subsistencia que la tala y extracción de madera. La producción se basa en la extracción de la  cosecha sostenida de las especies que propicien el máximo potencial reproductivo de las mismas con base en la capacidad sustentadora de carga del medio natural en relación con los ciclos bioclimáticos.
v  Rancheo: 
Es la asociación de la cosecha sostenida en vida libre con formas de producción ex situ (cautividad). El medio natural sostiene la generación parental, la cual oviposita en sus respectivas plantas hospederas donde

el productor recolecta los huevos y las orugas que luego son criadas en cautiverio. De la postura total anual se extrae un porcentaje que es criado en  cautividad, minimizando así la mortalidad de estadios inmaduros a causa del ataque de los controladores biológicos naturales y luego se retorna un porcentaje de adultos al medio natural igual al extraído. 
Se ha estimado que en la naturaleza menos del 5% de las mariposas llegan a la madurez debido al ataque de los depredadores y parásitos naturales, como avispas, aves, lagartijas, arañas, chinches, hormigas y de entomopatógenos como hongos, nematodos, bacterias y virus que regulan las poblaciones. Sin embargo, cuando se les cría con suficiente alimento y protección de los enemigos naturales, entre el 85 y 95% de los individuos pueden llegar a la madurez.  

v  Cría ex situ:  
Es un sistema artificial de cría intensiva que implica un alto subsidio para la sustentación productiva. Se utiliza un invernadero forrado en tela metálica fina o tul terlenka micro poro blanco, de alta luminosidad. La estructura del vivario puede construirse con varillas de hierro, en madera inmunizada, PVC o aluminio y se cose la tela manualmente con hilo de nylon. El tamaño mínimo debe ser de 6 metros cuadrados, pero el tamaño y la forma pueden variar de acuerdo al gusto y presupuesto de  la persona. Puede ser cuadrado, rectangular o circular y la  altura promedio puede ser de 2 a 3 m. 
En su interior se siembran las plantas hospederas y algunas nectaríferas. Las plantas son cultivadas aparte en un vivero y cuando muestran talla y follaje abundante son trasladadas al vivario. Las mariposas adultas enjauladas son alimentadas con miel y agua de azúcar, usando alimentadores artificiales con esponja que simulan flores de colores fuertes, o en su defecto se siembran plantas nectaríferas. Una vez la mariposa hembra ha puesto los huevos, se libera; cuando  nacen las orugas se dejan para que se alimenten sobre sus plantas hospederas hasta que completen su máximo desarrollo. Si no hay suficiente follaje para que se puedan alimentar, entonces es necesario reubicar manualmente las orugas en otras plantas previamente cultivadas en un vivero. Luego de que las orugas empupan, se colectan y trasladan a jaulas pequeñas, donde se produce la eclosión de las mariposas. Un porcentaje es liberado para repoblar la finca de nuevo y el resto es procesado y aprovechado para el mercado, ya sea en forma de pupas vivas para suplir vivarios o zoológicos y/o adultos disecados para la elaboración de artesanías, cuadros o colecciones.









2.1.2 DIVISIÓN
El orden lepidóptero está formado por 20 súper-familias y aproximadamente 75 familias. 
Las mariposas están divididas en dos categorías; mariposas diurnas o Rhopalocera y mariposas nocturnas o Heterocera.

Las diurnas pasean, revolotean, visitan las flores y buscan pareja a la luz del Sol. Usualmente, descansan con las alas dobladas   sobre su espalda.
Las nocturnas o palomillas inician sus actividades al anochecer; durante el día permanecen ocultas en los troncos o en el follaje de los árboles. Éstas descansan con las alas desdobladas.

2.1.3 HISTORIA
 Los primeros insectos con todas las características de un lepidóptero aparecen a mediados del Eoceno, hace aproximadamente 48 millones de años, siendo entre otros Preapapilio colorado y Preapapilio grasilis los primeros lepidópteros fósiles hallados en el continente americano, estos lepidópteros fueron hallados en Rayadme, condado de Río Blanco en Colorado, Estados Unidos de América.

2.3.4 METAMORFOSIS
2.1.4.1 REPRODUCCIÓN
 Tras la fecundación, la hembra pone sus huevecillos buscando el lugar más propicio, el tamaño, forma y color de los huevecillos varía dependiendo de cada especie.
El número de huevecillos puestos por una hembra puede variar entre 25 y 10,000 unidades; este número depende de la especie considerada.
El tamaño generalmente está comprendido entre 0,5 milímetros y 3 milímetros. Su forma es variada, los hay desde alargados, mazudos, ovoidales o circulares.
La primera etapa de la metamorfosis de la mariposa es el huevo que en lo general es depositado en una planta que sea muy frecuentada por esa especie de mariposa. Normalmente tienen cerca de un milímetro de altura y se demorar de 5 a 25 en cambiar a la próxima etapa.


2.1.4.2 LA ORUGA

La siguiente etapa corresponde a la de oruga; en esta fase la oruga consume grandes cantidades de alimento para poder entrar en la etapa de crisálida.
Debido a esto, las orugas llegan a ser plagas agrícolas, consumiendo grandes cantidades de hojas y destruyendo plantíos completos; esto en parte se debe a que constituyen una de las etapas de los insectos más numerosa.
No todo es destrucción, pues existe una especie llamada Bombyx morí (Gusano de Seda), la cual es utilizada para la producción de Seda. 
En esta etapa, la oruga sufre cambios constantes o mudas de piel, creciendo rápidamente antes de hacer su crisálida. . Las mariposas adultas se alimentan principalmente de jugos vegetales, néctar de flores o ácidos de desechos, mientras que en su etapa de oruga, se alimentan de plantas y en ocasiones se convierten en verdaderas plagas agrícolas.
Los gusanos son consumidores de plantas y están en uno de los niveles más bajos de la cadena alimenticia, sirviendo de alimento a las arañas, ratones, pájaros, avispas, lagartijas, murciélagos y sapos entre otros. Los gusanos trabajan como podadores, es decir cortan hojas, manteniendo el control de las plantas. Las mariposas contribuyen a la polinización. Los colores de las  mariposas incluso sirven para desarrollar arte. Las mariposas son insectos altamente adaptados al medio y comienzan a estar en peligro de extinción


2.1.4.3 LA CRISÁLIDA
En la etapa de crisálida, también llamada capullo o pupa, la oruga se envuelve en un capullo hecho por ella misma, algunas veces, el capullo es construido con diversos materiales, como hojas ramitas secas o simplemente con la seda producida por la oruga.
El capullo puede ser depositado en el envés de las hojas, en la parte superior de las hojas, en los tallos de las plantas o en el piso. Parecería que durante esta etapa la oruga es vulnerable, pero no es así puesto que el capullo se mimetiza con el ambiente que le rodea, es decir, está camuflado para pasar desapercibido ante posibles depredadores.
El capullo puede ser depositado en el envés de las hojas, en la parte superior de las hojas, en los tallos de las plantas o en el piso. Parecería que durante esta etapa la oruga es vulnerable, pero no es así puesto que el capullo se mimetiza con el ambiente que le rodea, es decir, está camuflado para pasar desapercibido ante posibles depredadores.
La etapa dentro del capullo es muy variable, esto se debe a que la oruga permanecerá en él hasta que considere que las condiciones climáticas son propicias para subsistir.



2.1.4.4 ETAPA ADULTA
Al terminar la etapa de crisálida, surge la mariposa en su estado adulto, como todo insecto constituida por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Existen algunas especies de mariposa que ya no se alimentan durante esta etapa, pues todo el alimento que necesitan para subsistir lo obtuvieron Durante su etapa de oruga.
Al salir de su capullo, las alas de la mariposa permanecen plegadas a su cuerpo y con la ayuda del sol y sus movimientos, se estimula la irrigación de las alas, lo que permite que queden completamente abiertas.
Cabe mencionar que en la etapa de adulto la mariposa llega a su completo desarrollo permaneciendo del mismo tamaño con el que salió del capullo. 
Existen algunas especies de mariposa que ya no se alimentan durante esta etapa, pues todo el alimento que necesitan para subsistir lo obtuvieron durante su etapa de oruga.
Todo el proceso de la metamorfosis varía en tiempo dependiendo de cada una de las especies, así como su alimentación y clima.


2.1.5 ANTECEDENTES 
La cría de mariposas es una actividad reciente en Colombia. Los primeros trabajos realizados en el país bajo condiciones de bosque  húmedo tropical se llevaron acabo en la cuenca baja del rio Anchi cayá en el litoral  pacífico vallecaucano y fueron liberados por la Fundación Herencia Verde de Cali. Se evaluaron tres sistemas de cría (en cautiverio,  en ciclo abierto y en semi confinamiento en parcelas de cultivo en medio del bosque) con pequeños productores y agricultores como parte de un estudio de factibilidad técnica, apoyado por Biopacífico en los años 1994-1996.
Posteriormente, y ya desde hace doce años (2000) existe un vivario en el jardín botánico del Quindío  dedicado a la cría de mariposas y exposición de mariposas, dicha exposición de mariposas, dicha labor  alberga a empleados jóvenes generando así fuentes de empleo y de manera paralela generando cultura para todos aquellos visitantes que llegan a la zona cafetera de Colombia. Actualmente una empresa vallecaucana, Alas de Colombia, ha realizado con éxito negocios internacionales con la Comunidad  Económica Europea.
Sin embargo esta actividad dista mucho en países como Papúa-Nueva Guinea, donde el cultivo de mariposas fue desarrollado y fomentado principalmente por las autoridades; esta propuesta favoreció la calidad de vida de la población a la ves que fue punto de partida para las estrategias de conservación del ecosistema.
En esencia,  el bienestar de las mariposas conduce al bienestar de la gente y hacer que países en desarrollo alcancen un mejor estándar de vida, como elemento prioritario, a través de la cría de mariposas, favorecerá a que ellos vean y encuentren el valor de la conservación del bosque y como consecuencia lo protejan (Ramírez 1996).


2.2TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION
La cría de mariposas para exhibición al público en jardines y mariposarios ha sido una actividad  comercial seria desde 1977. Estos mariposarios fueron establecidos como complemento a atracciones y lugares turísticos en el Reino Unido, expandiéndose recientemente en  Norteamérica, dado que la inversión tiene retornos en un  relativo corto tiempo. Por lo  tanto, existe una demanda  creciente de mariposas vivas (en su estadio de pupa) que va  dirigida principalmente a la gran variedad de especies tropicales. En la actualidad Colombia cuenta mariposarios legalmente constituidos con fines educativos, destacándose el  del Jardín Botánico del Quindío en Calarcá y el del Zoológico  de Cali. 
 Adicionalmente existen mariposarios con fines de producción comercial de mariposas, como lo es el de la empresa  Alas de Colombia, ubicada en el Valle del Cauca, en el cual  crían alrededor de 30 especies para su exportación y para venta a nivel nacional en el mercado de liberación de mariposas en eventos. Este último mercado es de gran auge a nivel  doméstico en Estados Unidos y Canadá (Moreno, 1998). 
Los países líderes en producción de mariposas son Malasia, Filipinas, Tailandia, Taiwán, Kenia, Madagascar, Costa  Rica, El Salvador y Papua Nueva Guinea. En este último, se  ha observado que la producción de mariposas en parcelas de  cultivo sirve para evitar la pérdida de diversidad genética  (salvando a especies en vía de extinción), apoyando así la  conservación de especies y sus hábitats naturales (Hutton,  1985).  En este país se creó en 1978 el IFTA (Agencia central  para la cría y comercio de insectos), el cual vende aproximadamente 400.000 $US anualmente. Es importante destacar  que el IFTA promueve el rancheo  de mariposas y no su cría  en ciclo cerrado, con el argumento de que el primer sistema es realmente una herramienta ideal para la conservación del  bosque y de las zonas donde habitan las mariposas (Martens,  1994).
Otras experiencias positivas de cría de mariposas en  rancheo se encuentran en Malasia e Indonesia; así como las  experiencias de cría en viveros semi-abiertos en Costa Rica,  Venezuela, El Salvador y Belice. Todas éstas, han demostrado su rentabilidad económica (Parsons, 1982, 1992, 1995;  Clark & Longford, 1991; Jaffe  et al., 1989; Orsak, 1993;  Martens, 1994). 
Otra alternativa para aprovechar el valor escénico de las  especies tropicales, conjuntamente con la flora y el paisaje, es  el turismo ecológico; siendo esta una actividad para la cual  Colombia tiene un gran potencial. Este tipo de aprovechamiento tiene la ventaja de que se trata de un uso no consuntivo del recurso.

2.3. ASPECTOS LEGALES A TENER EN CUENTA
Las mariposas son consideradas fauna silvestre, para su aprovechamiento se Estipuló la ley 611 del 2000.
La convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres (CITES), proporciona un marco legal internacional para la regulación del comercio de aquellas especies vegetales y animales amenazadas que son explotadas comercialmente. El tratado opera mediante la emisión y control de certificados de importación y exportación para un conjunto de especies claramente definidas que se incluyen en tres apéndices. Colombia es Estado Parte del Convenio mediante Ley 17 del 22 de enero de 1981.
El marco normativo trabajado se apoya en la resolución 1317 de diciembre 18 de 2000, del Ministerio del Medio Ambiente “Por la cual se establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones”. Entre otros artículos esta la viabilidad de otorgar licencia ambiental para la actividad de caza de fomento con fines de zoo cría de especies de la fauna silvestre.
Posteriormente se ha desarrollado la resolución numero 1367 de diciembre 29 de 2000 por la cual se establece el procedimiento para las autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentren listadas en los apéndices de la Convención CITES.
LEY 611 DE 2000
Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.






2.3.1TITULO Y DEFINICIONES
Artículo 1°. De la Fauna Silvestre y Acuática. Se denomina al conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje.
Artículo 2°. Del manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática. Se entiende como la utilización de estos componentes de la biodiversidad, de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución en el largo plazo y se mantengan las4 posibilidades para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.
Artículo 3°. De los Zoocriaderos. Se refiere al mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento de especies de la fauna silvestre y acuática en un área claramente determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de repoblación o de subsistencia. Los Zoocriaderos a que se refiere la presente ley podrán ser abiertos, cerrados y mixtos.
a) Zoocriaderos abiertos. Son aquellos en los que el manejo de la especie se realiza a partir de capturar periódicamente en el medio silvestre, especímenes en cualesquiera de las fases del ciclo biológico, incorporándolos en el zoocriadero hasta llevarlos a una fase de desarrollo que permita su aprovechamiento final.
b) Zoocriaderos cerrados. Son aquellos en los que el manejo de la especie se inicia con un pie parental obtenido del medio silvestre o de cualquier otro sistema de manejo de fauna, a partir del cual se desarrollan todas las fases de su ciclo biológico para obtener los especímenes a aprovechar.
c) Zoocriaderos mixtos. Son aquellos en los cuales se maneja una o varias especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado.


2.3.2 DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4°. La presente ley tiene por objeto regular el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática, y el aprovechamiento de las mismas y de sus productos, el cual se podrá efectuar a través de cosecha directa del medio o de zoo cría de ciclo cerrado y/o abierto.
Artículo 5°. El registro, control y supervisión de los zoocriaderos estará a cargo de las autoridades ambientales de acuerdo a la competencia que establezca la normatividad vigente al respecto, en su condición de entes encargados de administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables dentro del área de su jurisdicción. Parágrafo. En lo referente a recursos pesqueros, la autoridad competente corresponderá al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA- o a la entidad que haga sus veces.
Artículo 6°. Los zoocriaderos a que se refiere esta ley podrán establecerse en terrenos de propiedad privada, en baldío adscritos al Instituto Colombiano de Reforma Agraria -Incora- o a la entidad que haga sus veces y los beneficiarios serán usuarios campesinos organizados que cumplan con los requisitos señalados por la normatividad vigente para la explotación de baldíos.
 Para efectos de la instalación de zoocriaderos en terrenos baldíos, se requiere permiso del Instituto Colombiano de Reforma Agraria -Incora- o de la entidad que haga sus veces, para que la autoridad ambiental competente proceda a tramitar la autorización correspondiente.
Artículo 7°. Los zoocriaderos deberán ajustarse a las siguientes condiciones técnicas definidas por la autoridad ambiental, así:
a) Las áreas destinadas al manejo de los especímenes deberán reunir condiciones mínimas técnicamente adecuadas para el desarrollo en cautiverio5 de la especie que se produzca. El propietario del zoocriadero será responsable del buen mantenimiento de los especímenes.
b) Los zoocriaderos deberán tener la infraestructura adecuada para el levante de los especímenes diseñada de tal manera que permita mantener las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo óptimo de los especímenes. En caso de trabajar con manejo de huevos deberá contar con área de incubación.
c) Los zoocriaderos deberán estar adecuados para evitar la fuga de especímenes, contar con los servicios básicos necesarios en óptimas condiciones para cría, tales como agua, luz y drenaje de aguas servidas entre otros.
d) Los zoocriaderos deberán cumplir con la normatividad ambiental y sanitaria vigente.
e) Los zoocriaderos cerrados deberán mantener el plantel parental de las especies a criar.
Artículo 8°. Se permitirá la producción de especímenes obtenidos de la reproducción del pie de cría o parentales en zoocriaderos cerrados y mixtos. Los especímenes allí nacidos serán criados hasta lograr las condiciones apropiadas para su aprovechamiento.



2.3.3 DE LAS ESPECIES A CRIAR Y AREAS PERMITIDAS PARA LA CRIA DE
ESPECIMENES
Artículo 9°. Las autoridades ambientales fomentarán el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática y establecerán las condiciones mínimas adecuadas de carácter científico, técnico y biológico para el establecimiento y desarrollo de centros de conservación, protección, reproducción, transformación y comercialización de productos en áreas naturales, previos estudios demostrativos de su factibilidad, en aras de lograr un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos naturales del país.
Artículo 10. Los zoocriaderos no podrán funcionar fuera del área de distribución natural de la especie a criar. Parágrafo. Excepcionalmente se podrá permitir el establecimiento de zoo criaderos fuera del área de distribución de la especie previo estudio de la autoridad ambiental que deberá tener en cuenta las estrictas medidas de control para evitar la fuga de los especímenes al medio natural y los posibles efectos negativos sobre el ecosistema.

2.3.4 DE LA ZOOCRIA DE ESPECIES EXOTICAS
Artículo 24. El Ministerio del Medio Ambiente podrá permitir la introducción de especies exóticas para el establecimiento de zoocriaderos, siempre y cuando los estudios técnicos y científicos determinen su viabilidad. A tales efectos los interesados deberán presentar los requisitos que le exija la autoridad ambiental respectiva para el trámite de la solicitud.

2.3.5 NORMAS DE CONTROL
Artículo 25. La autoridad ambiental ejercerá funciones de supervisión constante de las tierras, de la infraestructura y de las actividades relacionadas con el zoocriadero, dispondrá las inspecciones y controles (marca o identificación, expedición de permisos y licencias entre otros) y realizará los estudios que estime necesarios. Así mismo, formulará las recomendaciones en general, apoyará técnicamente a los interesados, planificará, administrará la ejecución de los programas, revisará y estudiará los requisitos técnicos y legales para permitir la instalación, funcionamiento y desarrollo de los zoocriaderos.
El Ministerio del Medio Ambiente efectuará una recopilación práctica de la información concerniente a las diversas especies que conforman nuestra fauna silvestre y acuática en lo que toca con la reproducción, nutrición, manejo, sanidad y aspectos relevantes del mercadeo a fin de contribuir a generar un marco referencial para su explotación zootécnica y a fin de tener una base sólida para el diseño de políticas en la materia.
Artículo 26. Los interesados en instalar zoocriaderos están en la obligación de prestar toda la colaboración necesaria a los fines de fiscalización y control que estas actividades requieran.
Artículo 27. Para especies manejadas en fase comercial en zoocriaderos cerrados a la fecha de promulgación de la presente ley, queda expresamente prohibida la comercialización de especímenes que en los siguientes casos:
a) Que no provengan de zoocriaderos cerrados.
b) Que no provengan de zoocriaderos mixtos en los cuales esté aprobada la fase comercial para el ciclo cerrado con dichas especies.
Las autoridades ambientales competentes garantizarán el cumplimiento de lo preceptuado en este artículo.
Artículo 28. La presente ley rige al día siguiente a su publicación en el Diario Oficial y deroga las demás disposiciones que le sean contrarias, específicamente el artículo 31 de la Ley 84 de 1989.
El Presidente del honorable Senado de la República Miguel Pinedo Vidal, el Secretario General del honorable Senado de la República Manuel Enríquez Rosero, la Presidenta de la honorable Cámara de Representantes Nancy       Patricia Gutiérrez, el Secretario General de la honorable Cámara de Representantes Gustavo Bustamante M.
República de Colombia- Gobierno Nacional
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D. C., a 17 de agosto de 2000.
ANDRES PASTRANA ARANGO
El Ministro del Medio Ambiente,
Resolución No. 1317 del 18 de diciembre de 2000
“Por la cual se establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan otras determinaciones”

EL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE
En uso de sus facultades legales, en especial de las conferidas por el artículo 2 y los numerales 14 y 23 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, y los artículos 4, 9, 13 y 15 de la Ley 611 de 2000.
.



CAPITULO 3 DEFINICION DE LA UNIDAD DE ESTUDIO

3.1 TIPO DE INVETIGACION: 
A través  del anterior análisis, las investigaciones y observaciones previas, se muestra la metodología  se basa  en un tipo de investigación de carácter analítico tomando en cuenta que una investigación Analítica  es aquel método de investigación que consiste en la observación de las causas, la naturaleza y los efectos de un problema, además  de ser un análisis es la observación y examen de un hecho en particular debido a que es  necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías y comprender mejor su comportamientom, basandose en  la realización  de un criadero de mariposas (mariposario)  llevando a cabo unas investigaciones a fono de cada uno de los procesos describiendo su procedimiento y la forma en que los lepidópteros se relacionen y interactúen con el ambiente  
Esto es realmente algo nuevo e innovador, pues no se a realizado algo parecido a este proyecto en la región creando una  nueva forma de conservar la fauna de una comunidad generando una fuente de conocimiento, innovación  economía rentable y sostenible,  conservando la fauna.
Analizamos casi todos los aspectos que rodean el tema de las mariposa en la comunidad de Villa Fatima, como lo es su población su forma de cria, las especies existentes en la comunidad, el conocimiento existente en la comunidad sobre el tema y los más importante, como realizar el criadero de mariposas.

3.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA:

 Se piensa beneficiar principalmente al barrio villa Fátima con el objetivo de generar un mayor desarrollo económico, enriquecer la fauna y flora de este sector, mostrar nuevas opciones de empresas, ingresos y alternativas económicas; dar al barrio un sentido de pertenencia mayor y un motivo de orgullo a los habitantes.  A la institución educativa Efraím Deluque Semprum, generar mayores estudios biológicos, organizar campañas demostrando la importancia de las mariposas tanto económica como culturalmente, renombrar a la institución. Además de las personas que aporten o participen en el proyecto se  beneficiarían, pues obtendrán un mayor conocimiento sobre  la importancia del medio ambiente la ayuda que  proporcionan las mariposas y económicamente como se pueden hacer propuestas  como: visitas al criadero, venta de crisálidas, mariposas principalmente (coleccionistas). Realizar artesanías construidas con estos lepidópteros.


3.3. AREA DE INFLUENCIA:
El área de influencia se extiende por casi todo el municipio de Riohacha, centralizándonos más en el área costera, sus cercanías y áreas con gran vegetación. Algunos de estos lugares van a ser el barrio villa Fátima, Marbella, el José antónimo galán la laguna salada, etc.

 3.4. RESULTADOS Y BENEFICIOS A ALCANZAR: En la actualidad, la demanda internacional de ejemplares de mariposas es básicamente generada por seis sectores:
1) Coleccionistas
 2) Artesanías  e industrias de adornos.
3) Museos.
 4) Compra de escamas para la fabricación de chips y pantallas de computadores.
 5) Exhibición en granjas o vivarios de insectos (mariposarios).
 6) Liberación de adultos en eventos (matrimonios, bautizos, grados, etc.). Los cuatro primeros sectores requieren individuos disecados y preservados, mientras que los dos últimos requieren los individuos vivos, en forma de pupas recién formadas y adultos.
  Con la elaboración del proyecto  se pueden realizar principalmente tres de los seis sectores utilizados en la cría de mariposas. Tomando como la liberación de individuos en etapa adulta en eventos como grados o matrimonios;   Las artesanías y las industrias de insumos tanto para turistas, como para adornos más elaborados, frecuentemente utilizan mariposas para construir ornamentos como dioramas, cuadros, adornos para mesitas de café, arreglos flor0ales en  acrílico o vidrio y varios adornos femeninos. Otras industrias  las incluyen en resinas transparentes y construyen llaveros, pisapapeles, ceniceros, aretes, anillos, prendedores o collares. Otro mercado de mariposas, de menor  volumen que el anterior, pero de más valor, es el de la venta  de ejemplares poco comunes y/o raros. 

También se busca mostrar la importancia de los lepidópteros, principalmente a los habitantes de el barrio de Villa Fatima, mostrando la lo primordial e importante de conservarlos y protegerlos; generando beneficios económicos que estas mariposas traerían  a la comunidad. se busca de igual forma que la comunidad pueda participar a cuidar y proteger estos lepidópteros, a diario podemos observar que el sector de villa  Fátima no tiene un sentido de pertenencia y es ello lo que se  quiere lograr, de igual forma estos habitantes se sostienen de actividades del diario y queremos mostrar algo innovador capaz de ser un auto sustento como lo son las artesanías con mariposas, buscamos que una población mínima del municipio de Riohacha se beneficie de manera que  ayude a este sector económica social y cultural.

3.5. UNIDAD DE ESTUDIO
La unidad de estudio esta  donde se realza la población que  como se mostro anteriormente  es en el barrio de Villa Fatima donde se selecciono como unidad de estudio a las mariposas y su interacción con el medio que las rodea.

3.6. MUESTRA
Como muestra se eligieron las especies más comunes en la comunidad, a los cuales se les realiza un seguimiento para lograr observar su interacción con el medio ambiente y la forma mas factible para poder realizar su proceso de cria, con las mejores condiciones ambientales posibles.

3.7 ACTIVIDADES
Observando los objetivos que queremos alcanzar en los objetivos que nos hemos propuesto, hemos decidido realizar estas actividades:

v   Descubrir que tipos de mariposas son comunes en la zona.  Además se puede buscar información sobre las plantas huéspedes de las mariposas                              o las que necesitan para poner sus huevos.
v   Analizar el estudio previo de la metamorfosis y  biología de los lepidópteros 
v  Realizar  salidas de campo para estudiar las diferentes mariposas del municipio de Riohacha y su interacción con el medio.
v  Peguntar a la comunidad cual es su conocimiento que ellos poseen acerca de la importancia de los lepidópteros
v  Investigar qué efectos han causado la extinción de gran parte de las mariposas en Riohacha.
v  Conseguir un lugar adecuado para la construcción de un mariposario.
v  Conseguir los materiales más adecuados para la construcción de un criadero de mariposas en las condiciones de esta región
v  Recolectar plantas de las cuales se alimentan los lepidópteros para su sostenibilidad.
v  Crear  exposiciones atreves de campañas que muestren la importancia de estos seres.
v  Realizar artesanías con mariposas disecadas, generando un aprovechamiento económico.
v  Traer  entidades como colegios para mostrarles y enseñarles sobre este proyecto
v  Proteger a las mariposas atreves   de campañas ecológicas y el ecoturismo.

CAPITULO 4

4.1 Alcance
 Debido a que esta  investigación busca realizar un estudio analitico de la forma como criar las mariposas con las que cuenta el municipio de Riohacha e indagar sobre las especies existentes  y las causas que han llevado a  una drástica diminución de la población de las mariposas. A partir del conocimiento de los problemas que enfrentan las mariposas con respecto a sus habitas deterioradas. En el ámbito descriptivo podemos aumentar su población con métodos de cría, para generar aumento en la población y un atractivo para el barrio de Villa Fatima


4.2  TECNICA DE RECOLECCION DE INFORMACION

Observación: En este  proyecto, esta técnica es bastante utilizada por  enfocarse  en la  cría e interacción de mariposas, en el medio que e encuentran, es necesario observar debidamente su crecimiento, las especies residentes en el área de estudio, su crecimiento y u  observación.
 Entrevistas: se utilizo para obtener información acerca  de la historia de las mariposas en el barrio Villa Fatima, además  de averiguar  como las personas han convivido con el barrio y lo que la comunidad conoce sobre estos animales.
Encuesta: Se utilizo esta técnica para determinar y conocer los conocimientos de la comunidad sobre estos coloridos animales, e indagar si la comunidad aceptaría este proyecto   de forma positiva.

4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Con la información recolectada a través del desarrollo de esta investigación se han obtenido información primordial en la parte investigativa, se ha observado que la mejor época de las mariposas es entre los meses de octubre y enero, tiempo  que, en el transcurso de los años a cambiado,  pues hace solamente  en la década pasada esta época duraba desde Agosto a Enero o Febrero.
En el municipio existen mariposas de un alto nivel histórico-genético en la historia de el planeta como lo son las mariposas monarcas encontradas en los trabajos de campo, que normalmente viajan desde Canadá hasta el centro de México, algunas de estas se han trasladado hasta Colombia extendiéndose por casi toda su Geografía, pero en especial la investigadas en el barrio mostraron un alto nivel de resistencia a condiciones extremas de calor, sequia y escases de alimentos,  a la cual no están acostumbradas en otros ecosistemas y regiones de el continente, además por su llamativo color y lo impresionante de su tamaño los habitantes del barrio y de sus alrededores pensaban que eran perjudiciales para la salud, lo que ayudaba de manera drástica a la disminución de ejemplares.
Con  la realización de charlas con algunos jóvenes y niños de la comunidad, se dio lugar a un  intercambio de conocimientos donde ellos nos contaban las plantas donde normalmente se encontraban orugas y pupas que, normalmente eran difíciles de hallar; mientras se les concientizaba de el valor que tenían esos animales que  tomaban como gusanos peligrosos, cuando en los trabajos de campos no se encontró ninguna especie que afectara la salud del ser humano. La comunidad no tiene mucha información sobre las mariposas, pero si mostraron mucho interés sobre el  tema.
El análisis final de las actividades y la comunidad interesada en el tema coinciden en afirmar que la disminución de las marip0osas se debe a  la reducción de sus ecosistemas, la contaminación de sus y la falta de información que poseía la comunidad sobre el tema.
La cría de mariposas, al principio no mostro buenos resultados, pues la mayoría de las especies recolectabas para criar se escapaban o no se desarrollaban como se esperaba, pero con la practica pudimos darnos cuenta que la mejor forma de criarlas sin realizar un criadero de mariposas es sembrar las plantas en que habitan las orugas de  los lepidópteros para sembrarlas en un lugar cercano a las viviendas donde se desarrollan lo experimentos, lugares acondicionados con buena vegetación fácil acceso y observación, para tener una constante vigilancia de ellas.


3.3.1Análisis e interpretación de las actividades desarrolladas:
Por las difíciles condiciones en que se encuentra el lugar de desarrollo del proyecto no fue posible realizar un criadero de mariposas de la envergadura deseada,  puesto por las condiciones en que se encuentra el barrio. Esto es debido al abandono en el que esta  la  comunidad,  donde no les son otorgados los servicios básicos como el agua, la cual es indispensable para la realización de cualquier estilo de criadero, ya sea de la fauna o de la flora, tanto de especies domesticas como de especies silvestres, por esta razón solamente fue posible realizar experimentos previos a la realización del criadero como lo fue un criadero casero con  plantas utilizadas por las especies de mariposas que se encontraran cercanas alas residencias donde se a futuro realizara el criadero de mariposas.   
Con las actividades desarrolladas en el transcurso de este proyecto se han obtenido  resultados muy  positivos y de gran importancia para lograr los objetivos  planteados anteriormente, puesto que se ha mejorado de forma significativa la concientización de la importancia del medio ambiente, centrándonos en las especies de mariposas del barrio. Además un numero determinado de la comunidad han sido  motivados y les ha interesado que se pueda desarrollar el criadero dentro del barrio. Las actividades  realizadas con la comunidad, como las charlas y los talleres de concientización  fueron muy bien acogidos por la comunidad en general mostrando su  interés por las mariposas.
Las actividades de campo normalmente  fueron desarrolladas con niños y jóvenes de la comunidad que mostraban estar motivados e interesados con las actividades de observación e investigación.   
Con todo esto es posible decir que proyectos como este con la financiación y los elementos adecuados  podrían ser prósperos no solo para sus realizadores, y el las especies a criar, sino también para las comunidad donde se desarrollen las actividades adecuadas.


Capitulo 5
5.1.  Propuesta del proyecto
El proyecto es una idea nueva en nuestra región, pues no se han realizado proyectos parecidos a este en el departamento de la guajira. El proyecto propone: criadero de mariposas  para Analizar e identificar su importancia, aumentar la población de lepidópteros en el municipio de Riohacha,  concientizar  sobre los beneficios ambientales y la importancia de cuidar, proteger y querer las mariposas, crear una forma de combinar la economía con la conservación ambiental.
 Se realizara una muestra experimental con las principales especies de lepidópteros de la región, especialmente las que se encuentran en vía de extinción, al crear el criadero se sembraran especies exóticas de plantas para formar un  mini-criadero de mariposas donde se demostrara lo planteado, ayudando a embellecer el barrio , proponer a la comunidad educativa municipal nuevas formas de aprendizaje sobre nuestro medio ambiente, con  campañas de concientización e información sobre  el mundo de las mariposas, que no solo es de ellas, también de gran cantidad de animales y plantas silvestres.
La propuesta se realizara en el barrio indígena de villa fatima donde se piensa realizar esta innovadora propuesta, que hasta ahora se ha elegido el barrio de villa Fátima,  es un barrio  cerca a algunos de los  ecosistemas referenciados por los lepidópteros (mariposas y polillas),  Concientizando a la comunidad escogida, en el sector fluyen dos culturas en las cuales no es realmente claro los conceptos de conservación ambiental de las especies y los ecosistemas en general,  se ha elegido el barrio de villa Fátima, pues es un barrio que queda muy cerca a algunos de los  ecosistemas referenciados por los lepidópteros (mariposas y polillas), por ser un barrio indígena, no se había mostrado la importancia y la belleza de las mariposas y fauna en general dado por que los conceptos manejados interculturalmente son diferentes.
El espaciamiento de la comunidad wayuu de la ranchería a la ciudad y sus alrededores genera niveles de pobreza altos, sin propuestas económicas, laborales o desarrollo que vayan de acorde a su origen y su cultura; el proyecto pretende  ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, mostrándoles nuevas propuestas de viva económica y al mismo tiempo cuidar el planeta. Esperamos que  la propuesta  sea aceptada y apoyada  por la comunidad y las identidades interesadas en el desarrollo.

Al realizar el criadero de mariposa es necesario realizar trabajos enfocados a la comunidad, tratando  sobre todo la educación ambiental,  la concientización de la importancia de  cuidar la mariposas y el bien que aria el criadero de mariposas en el lugar de estudió y  la población que ahí resida
Para lograr el desarrollo del presente proyecto es necesario involucrar  entidades o fundaciones que trabajen en tema ambientales, con el fin  de conseguir los recursos necesarios para llevar a cabo la realización del criadero de mariposas en el barrio Villa Fatima. Esta financiación seria utilizada principalmente en la construcción de un criadero adecuado, además de la recolección de las especies de mariposas encontradas en los ecosistemas cercanos al lugar de  estudio. Con el apoyo de la comunidad, se realizaría observación constante  del desarrollo de las mariposas, para cuidar y mantener el criadero en un buen estado.
A continuación e presenta el diseño del criadero de mariposas que se desea realizar a futuro.


5.2. Resultados
Se incentivo a la comunidad a cuidar las mariposas, cuando se les enseño la metamorfosis de las mariposas, atreves de charlas; los habitantes de la  comunidad  reflexionaron y se dieron cuenta que esos gusanos que ellos penaban que eran venenosos, no eran mas que las larvas de esos hermosos insectos de grandes alas y llamativos colores que adornaban los ecosistemas que nos rodean. Las personas empezaron a tomar mas conciencia de la importancia del medio ambiente, empezamos a observar cuales son las plantas que utilizaban las mariposas para copular y realizar la fotosíntesis, lo que ayudo a que las plantas que antes eran descritas como ”monte” empezaron a ser observadas como plantas de cría, este es el caso del conocido algodón chino, donde se desarrollan las larvas de la mariposa monarca, que antes de realizar este proyecto eran  considerados como gusanos que por su tamaño y colores llamativos, pensaron que eran venenosos y exterminaban con ellos, rediciendo su población. Se logro realizar mini-criaderos que fueron las investigaciones previas a el futuro criadero que lamentablemente, por falta de el recurso hídrico (que empezó a funcionar moderadamente ase solamente 4 semanas) y falta de financiación no fue posible realizar en el tiempo acordado. Pero por consecuencia de estor acontecimiento obtuvimos un resultado mejor q1ue el esperado, en lugar de realizar un criadero de mariposas en un punto determinado se obtuvieron semi-criaderos en algunas casas  de la comunidad y la motivación de empezar el criadero en los momentos que empiece a llegar el agua de manera por lo menos prolongado en el punto de realización del criadero de mariposas.

5.3. Conclusión
En todo el transcurso y desarrollo del proyecto se encontró con un material de investigación el cual no ha sido explorado como se debería y hay  mucho camino por recorrer en esta región del país. Sin darnos cuenta el material de investigación y la riqueza que proporcionan las mariposas a los ecosistemas de nuestra región, dejamos que de forma acelerada dejemos de ver su impactante belleza ignorando su potencial enriquecedor.
En el desarrollo se encontró una comunidad que (aunque no se esperaba) mostro mucho interés en un tema del cual no tenían un conocimiento científico adecuado. Pero al combinar este conocimiento de manera teórica y partica, con sus acentrales conocimientos y costumbres sobre las mariposas. Obtenemos como resultado una comunidad que muestra entusiasmo como ayudar a conservar las mariposas, y dispuestos a apoyar la investigación, proponiendo un  lugar que consideran adecuado para su realización. Comprometiendo al grupo de investigación a  hacer realidad un criadero de mariposas.
Creo  por ahora esta la idea plasmada, y la inquietud  surgida desde niño, con el destino de haberme trasladado a una región de una belleza natural, y llegar a lugares no intervenidos me conllevo a realizar experimentos empíricos, logrando generar muchas preguntas, las cuales comparto con la comunidad donde habito, y con los conocimientos académicos adquiridos se entreteje lograr desarrollar un proyecto real, que inquieta  y entusiasma a muchos.



5.5. Bibliografía
v  Libro: Como coleccionar mariposa.                       Autor: José Antonio arrollo Editorial: Santillana.


v  ww.sea-entomologia.org/PDF/GeneraInsectorum/GE-0057.pdf




v  Manual cría de mariposas                     Editorial: Fundación Hogares Juveniles Campesinos.
Congreso agrónomo

v  El Ministro del Medio Ambiente,
Resoluci



[3] Libro: Como coleccionar mariposa Autor: José Antonio arrollo
Editorial: Santillana